Envíos
Directrices para autores/as
Para elaborar los artículos debe utilizar la plantilla para artículo original o la plantilla para artículo de revisión, según sea el caso, con las instrucciones de presentación de artículos para los envíos que haga a la revista, y envíelo junto con la carta de originalidad debidamente firmada por el autor principal.
Guía para las normas bibliográficas
El envío de los trabajos se realizará completamente por vía online desde famadeportes@cug.co.cu, accesible a través de famadeportes.cug.co.cu llenando todos los metadatos disponibles al efecto.
El fichero a enviar estará en Word a formato carta (21,5 x 29,7). El texto tendrá interlineado 1½. El tamaño de fuente será Times New Roman 12 puntos. Se usará negrita en lugar de cursiva o subrayado. Todas las ilustraciones, figuras y tablas estarán dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final, por lo que no se admitirán anexos.
Estructura para el artículo original:
I - Título.
Es una de las partes más importantes del trabajo, pues será leído por toda la comunidad interesada. Debe ser atractivo pero exacto. Debe escogerse con mucho cuidado para que sea breve, claro y explícito. No sobrepasar un máximo de 15 palabras. No tener exceso de preposiciones y artículos. No se permite el uso de subtítulos, abreviaturas, siglas ni jergas y estará ordenado de lo general a lo particular, capaz de expresar el contenido del texto y de poder ser registrado en los índices nacionales e internacionales.
II - Autores.
Enunciado de los nombres y apellidos exactos y completos, separados por comas y ordenados según su participación, que han hecho una contribución intelectual sustancial y asuman la responsabilidad del contenido del artículo. Con superíndice cada uno, para abajo reflejar cada una de sus notas académicas no burocráticas (grado científico y categoría docente). Seguido por el nombre de la institución a que pertenece, provincia, país y correo electrónico o teléfono. Es inadecuado incluir como autores a personas cuya contribución al artículo es mínima o nula (autoría injustificada), o negarle crédito de autor a una persona que es responsable de una parte decisiva del contenido intelectual del artículo (autoría incompleta).
III - Resumen.
El resumen será conciso (hasta 100 palabras), en español y en inglés. Debe incluir: objetivo (cuál fue el problema principal que motivó el trabajo y cuál el propósito del estudio), métodos (cómo se realizó el trabajo), resultados (cuáles fueron los hallazgos principales) y conclusiones (cuáles fueron las conclusiones más importantes). No debe contemplar abreviaturas ni referencias bibliográficas y su contenido ha de ser inteligible sin tener que recurrir a ningún otro texto, tabla o figura.
IV - Palabras clave.
No menos de 4 y no más de 7, en español y en inglés. Dichas palabras ayudan a los indizadores a clasificar el artículo para su inclusión en las bases de datos, lo que permite la ejecución de búsqueda en términos más amplios o más específicos, o todos los términos que pertenezcan a una misma estructura jerárquica. Van separadas por punto y coma, y deben aparecer en orden jerárquico.
V - Introducción.
Debe exponer en forma breve y concisa el problema, con análisis de sus antecedentes; establecer claramente el objetivo del estudio, así como la hipótesis que se pretende probar, y no incluir resultados ni conclusiones del trabajo que está dando a conocer.
VI - Métodos.
Esta parte debe estar redactada en forma muy clara, proporcionar la información requerida para que otro investigador pueda repetir el estudio, describir el diseño general de la investigación y definir el universo y la muestra, así como las técnicas y métodos aplicados, las variables y los términos y análisis estadísticos; pero también señalar los materiales y equipos empleados, con su marca y modelo.
Cuando sea preciso, se mencionarán el método estadístico seguido y las razones de su elección. Si se trata de procedimientos habituales, se citarán sólo las referencias; si de métodos publicados no muy conocidos, se hará una breve descripción y se acotará la cita; si de métodos nuevos o sustancialmente modificados, se explicarán concisamente de manera que puedan ser reproducidos.
Se tendrán presentes los aspectos éticos cuando su trabajo los requiera.
VII - Resultados.
Los resultados relatan, no interpretan las observaciones. Es la parte más corta y e sencial del artículo, puesto que representa los nuevos conocimientos que se están aportando. Los datos deben ser breves, claros, precisos y sin exceso de palabras. Se mencionarán sólo los resultados más relevantes, incluidos los contrarios a la hipótesis formulada.
El texto es la forma principal y más eficiente de exponer los resultados, por lo que deben presentarse en forma escrita. Un buen texto hace que no se necesiten tablas ni figuras, las cuales se utilizan solamente para reforzar la información, no para duplicarla, de modo que se acudirá a ellas cuando su contenido no pueda ser explicado claramente en el texto. La única razón válida para incluir material ilustrativo es mejorar la presentación del contenido científico.
Las tablas se presentarán identificadas consecutivamente con números arábigos y mencionadas en el texto (no más de 3 por página). Las fotografías, gráficos, dibujos, esquemas salidos de computadoras, otras representaciones y fórmulas no lineales tendrán numeración arábiga consecutiva. Se debe evitar repeticiones entre figuras, tablas y texto, así como emplear las estrictamente necesarias.
VIII - Discusión.
Pone a prueba la inteligencia, creatividad, actualización y ética del autor. La discusión debe referirse a los aspectos nuevos e importantes del estudio y está destinada, no a repetir la información proporcionada en la introducción o los resultados, sino a discutirla.
Aquí se analizarán los resultados expuestos dentro del contexto de los conocimientos existentes sobre el tema y se explicarán su significado y limitaciones; se señalarán las similitudes y diferencias entre ese trabajo y el de otros autores, y emitirán criterios (coincidentes o no) para que el lector pueda llegar a conclusiones adecuadas.
Las conclusiones deben ser breves, claras y precisas. Proponga nuevas hipótesis cuando haya justificación para ello, pero identificándolas claramente como tales. Las conclusiones van incluidas al final de la discusión, preferiblemente en forma de párrafo, y no constituyen un acápite independiente. Se establecerá el nexo de las conclusiones con los objetivos del estudio, pero sin hacer afirmaciones e inferencias que no estén plenamente respaldadas por los datos obtenidos en la investigación.
IX - Agradecimientos.
(No es obligatorio) Mencionará a las personas o entidades que contribuyeron de forma decisiva a la realización del trabajo. Cite a las personas que deben ser reconocidas, pero cuya participación no justifica su condición de autor.
X - Referencias bibliográficas.
Serán hasta 20, redactadas en estilo APA (American Psychological Association) séptima edición. Se emplearán fundamentalmente citas de revistas: 75% de los últimos 5 años, y libros: 75% de los últimos 5 a 7 años.
La extensión de estos artículos será entre 8 y 10 páginas.
Estructura para el artículo de revisión:
I - Título.
Es una de las partes más importantes del trabajo, pues será leído por toda la comunidad interesada. Debe ser atractivo pero exacto. Debe escogerse con mucho cuidado para que sea breve, claro y explícito. No sobrepasar un máximo de 15 palabras. No tener exceso de preposiciones y artículos. No se permite el uso de subtítulos, abreviaturas, siglas ni jergas y estará ordenado de lo general a lo particular, capaz de expresar el contenido del texto y de poder ser registrado en los índices nacionales e internacionales.
II - Autores.
Enunciado de los nombres y apellidos exactos y completos, separados por comas y ordenados según su participación, que han hecho una contribución intelectual sustancial y asuman la responsabilidad del contenido del artículo. Con superíndice cada uno, para abajo reflejar cada una de sus notas académicas no burocráticas (grado científico y categoría docente). Seguido por el nombre de la institución a que pertenece, provincia, país y correo electrónico o teléfono. Es inadecuado incluir como autores a personas cuya contribución al artículo es mínima o nula (autoría injustificada), o negarle crédito de autor a una persona que es responsable de una parte decisiva del contenido intelectual del artículo (autoría incompleta).
III - Resumen.
El resumen será conciso (hasta 100 palabras), en español y en inglés. Debe incluir: objetivo (cuál fue el problema principal que motivó el trabajo y cuál el propósito del estudio), métodos (cómo se realizó el trabajo), resultados (cuáles fueron los hallazgos principales) y conclusiones (cuáles fueron las conclusiones más importantes). No debe contemplar abreviaturas ni referencias bibliográficas y su contenido ha de ser inteligible sin tener que recurrir a ningún otro texto, tabla o figura.
IV - Palabras clave.
No menos de 4 y no más de 7, en español y en inglés. Dichas palabras ayudan a los indizadores a clasificar el artículo para su inclusión en las bases de datos, lo que permite la ejecución de búsqueda en términos más amplios o más específicos, o todos los términos que pertenezcan a una misma estructura jerárquica. Van separadas por punto y coma, y deben aparecer en orden jerárquico.
V - Introducción.
Debe exponer en forma breve y concisa el problema, con análisis de sus antecedentes; establecer claramente el objetivo del estudio, así como la hipótesis que se pretende probar, y no incluir resultados ni conclusiones del trabajo que está dando a conocer.
VI - Desarrollo.
Texto organizado con toda la información recopilada en la revisión donde deben de respetarse las pautas de coherencia elemental, y puede constar de sub acápites o subtítulos si el autor lo desea. No se trata solo de una revisión pasiva, los autores presentarán el tema revisado de manera crítica, expresarán criterios propios de su experiencia práctica y aportarán algo más de lo que todos podrían obtener leyendo lo anteriormente publicado.
VII - Conclusiones.
Deben derivarse del trabajo propiamente dicho (ocasionalmente, se consignan como tales ciertas afirmaciones que son correctas, pero que no se desprenden del trabajo realizado), y no han de repetir los resultados alcanzados, sino ser genuinas elaboraciones que sinteticen aquello que pueda sacarse en claro como resultado del trabajo realizado. Responde a la pregunta de investigación planteada en la introducción, y a las interrogantes que condujeron a la realización del trabajo. Este acápite es redactado en tiempo presente.
VIII - Referencias bibliográficas.
Serán entre 25 y 50, redactadas en estilo APA (American Psychological Association) séptima edición. Se emplearán fundamentalmente citas de revistas: 75% de los últimos 5 años, y libros: 75% de los últimos 5 a 7 años.
La extensión de estos artículos será entre 12 y 15 páginas.
Estructura para el ensayo:
I - Introducción.
Debe captar la atención del lector y contextualizarlo en relación con el contenido del ensayo. Generalmente contiene el objetivo del trabajo y la idea central que se fundamentará en el desarrollo del documento. Prevé la estructura del trabajo.
II - Desarrollo.
Es el cuerpo del ensayo donde se presenta la información de forma clara y argumentada. Examina el problema, argumenta el contenido fundamentado en una postura personal y fuentes confiables. Incluye citas y paráfrasis para fundamentar. Usa ejemplos y analogías.
III - Conclusiones.
Se sintetizan los puntos más relevantes en relación con el argumento que sustenta el documento, teniendo cuidado de no repetir lo escrito en el desarrollo.
IV - Referencias bibliográficas.
Relaciona las fuentes utilizadas en el trabajo, las usadas en las citas y las referencias incluyendo las utilizadas como consulta.
La extensión será de hasta 10 páginas.
Estructura para las reseñas:
I - Encabezamiento:
-Título de la reseña.
-Ficha técnica o bibliográfica (título de la obra, autor, editorial, país, año).
-Autor de la reseña.
-Grupo.
II - Presentación de la obra:
Uno o dos párrafos que contextualizan diversos aspectos de la obra. El estilo es la clave para que el lector se interese por el producto reseñado.
III - Síntensis comentada de la obra.
Descripción de lo más relevante.
IV - Juicio valorativo y crítico.
El autor analiza y emite un criterio sobre las fortalezas o debilidades de la obra, recomienda, hace observaciones o descalifica la obra reseñada.
V - Conclusión.
Sintetiza la posición del reseñista y destaca los aspectos más relevantes del contenido.
La extensión será de hasta 3 páginas.
Cómo citar en el texto:
Citas textuales
Una cita textual es cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (...). Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído y existen dos formas para redactarlas según la cantidad de palabras que contengan:
Con menos de 40 palabras deben reproducirse palabra por palabra, incluirse dentro del párrafo y encerrarse entre comillas. Se debe proporcionar autor, año y página específica (p. o pp.).
Con más de 40 palabras se deben escribir en un bloque independiente omitiendo las comillas. La primera línea de la cita debe tener una sangría a una distancia de cinco espacios desde el margen izquierdo y se deben escribir las líneas subsecuentes al nivel de la sangría. Si hay párrafos adicionales dentro de la cita, se debe poner una sangría adicional a la primera línea de cada uno, comenzando con el segundo párrafo. Cuando se cita textualmente, es indispensable proporcionar siempre autor, año y páginas específicas (s) (p. ó pp.) del texto citado.
En caso de citar una obra:
De un autor se indica el apellido del autor, el año y la página (esta última si es textual). No incluya sufijos como Dr. C, Ejemplo: (Pérez, 2013), (Pérez, 2013, p. 10).
De dos autores los apellidos serán separados por la conjunción copulativa (y) si están fuera de paréntesis, de lo contrario por un &.
De tres a cinco autores se citan todos, la primera vez que aparece la referencia en el texto. A partir de la segunda vez, escribe únicamente el apellido del primero de ellos seguido por et al., y año de publicación. En las subsecuentes, omite el año.
Seis autores o más se cita únicamente el apellido del primero de ellos seguido por et al., Ejemplo: Morales et al. (2006)
Cuando se identifica un autor con más de una obra publicada en el mismo año, para diferenciar cada obra, se le agrega al año de publicación los sufijos a, b, c, y así mismo son asignados en la lista de referencias. Ejemplo: En diversos estudios, Freire (1978a, 1978b, 1978c) expone la acuciante problemática educativa...
Consideraciones al citar
- Escribe p. cuando la cita esté contenida en solo una página de la fuente original, y pp. cuando sea más de dos (si las páginas son consecutivas escríbalas como un intervalo, por ejemplo pp. 89-92, de lo contrario, sepárelas con una coma, pp.1, 3-5).
- Cita, pero no referencie los libros clásicos como la Biblia y el Corán. A esta disposición se suman las comunicaciones personales, cuyas citas incluirán iniciales del nombre y el apellido completo, así como la fecha exacta si es posible.
- Usa el término "véase también", separado por un punto y coma después de la cita primaria si se quiere invitar al lector a una ampliación sobre el estudio citado.
- Utiliza tres puntos suspensivos (...) en una oración de la cita para indicar que has omitido material de la fuente
- Respeta la redacción de la fuente original en la transcripción de las citas. Ejemplos de referencias en sección de Referencias Bibliográficas Libros con un autor
Apellidos, iniciales del nombre. (Año). Título: Subtítulo. Lugar: Editorial.
El título y el subtítulo deben ir en cursiva. Si tiene subtítulo, sepáralo con dos puntos. Referencia el número de edición entre paréntesis (por ejemplo, 3ra ed.).
El lugar puede incluir la ciudad y el país, separados por coma.
Ejemplo:
Mitjáns, A. (1995). Creatividad, Personalidad y Educación. La Habana: Pueblo y Educación.
Libros con varios autores
Apellidos, iniciales del nombre, Apellidos, iniciales del nombre, & Apellidos, iniciales del nombre (Año). Título: Subtítulo. Lugar: Editorial.
Si son más de seis autores, únicamente se escribirán los primeros seis, y a continuación et al. (en latín, y otros). Ya no usarías el ampersand (&).
Ejemplo:
García Ramis, L., Valle, A. & Ferrer, M. (1996). Autoperfeccionamiento docente y creatividad. La Habana: Pueblo y Educación.
Caraballo Maqueira, L., Álvarez Pérez,C., Borrero Campos O., Ruiz Hernández P., Caraballo Díaz, J., Pérez González L., et al. Derecho y medio ambiente. La Habana: Pablo de la Torriente.
Versión electrónica de un libro
Apellidos, A. A. (Año). Título: Subtítulo. Editorial. Recuperado de http://www.xxx.xxx
Ejemplo:
Martí, J. (2000). Amistad funesta. La Habana: Pueblo y Educación. Recuperado de http://www.educ.ar
Libros con autor anónimo
Anónimo. (Año). Título: Subtítulo. Lugar: Editorial
Ejemplo:
Anónimo. (1998). El lazarillo de Tormes. Tegucigalpa: Guaymuras.
Publicación con autor corporativo
Nombre de la institución. (Año). Título: Subtítulo. Lugar: Editorial.
En nombre de la institución se detalla el nombre completo de la institución.
En Editorial escribe la palabra Autor para indicar la casa editora, cuando la institución funciona como tal.
Ejemplo:
Ministerio de Educación. (1986). Programa de introducción de la Computación en la Educación Cubana. La Habana: Autor.
Capítulo de un libro
Apellidos, A. A. (Año). Título del capítulo. En AA. Apellidos (Ed.), Título: Subtítulo.(pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.
Detalla las páginas de la fuente original que contienen el capítulo citado del libro.
Ejemplo:
Rojas. A. (2014). Síntesis histórica de la conservación del patrimonio. En I. Rigol y A. Rojas. Conservación patrimonial: teoría y crítica (pp.29-52). La Habana: Editorial UH.
Tesis
Apellidos, A.A. (Año). Título: Subtítulo (Tesis inédita de grado obtenido). Nombre de la Institución, Lugar.
Ejemplo:
Matos Columbié, Z. (2003). La Orientación profesional - vocacional. Un modelo pedagógico para su desarrollo en el preuniversitario del territorio guantanamero. Tesis de Doctorado. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La Habana.
Artículo de periódico
Apellidos, A.A. (Año, día de mes). Título: Subtítulo. Nombre del periódico, pp. xx-xx.
El nombre del periódico se escribe en cursiva. No escriba la palabra diario ni periódico, simplemente su nombre comercial. Si las páginas son discontinuas sepáralas con una coma.
Ejemplo:
Hernández Garcini, O. M. (2008, 2 de diciembre). El Verdadero camino. Juventud Rebelde, p.4.
Si la fuente es electrónica, se prescinde del número de página. Después del nombre del periódico, se ubica un punto y seguido, escribe la palabra recuperado y el enlace o url donde se encuentra el artículo.
Ejemplo:
Amón, R. (2014, 16 de mayo). Africanos. El mundo. Recuperado de http://www.el-mundo.es/opinion/2014/05/16/537657d722601d347c8b4575.html
Artículo de revista científica
Apellidos,A.A. (Año). Título: Subtítulo. Nombre de la revista, Volumen (Número), xx- xx.
El nombre de la revista y el volumen se escribe en cursiva. No escriba revista, solo el nombre. En este caso no necesitas las abreviaturas de página.
Ejemplo:
Castellanos, A.V. (2002). La actividad de aprendizaje grupal: una propuesta teórica. Revista Cubana de Psicología, 19 (2), 516-537.
Si la fuente es electrónica, se prescinde del número de página. Después del nombre de la revista, se ubica un punto y seguido, escriba la palabra recuperado y el enlace o url donde se encuentra el artículo.
Ejemplo:
Gallardo Álvarez, I. (2013). La Lectura de textos literarios en el colegio ¿por qué no leen los estudiantes?. Revista Educación, 30(1). Recuperado de http://www.latindex.ucr.ac.cr/revistas
Artículo web
Apellido del autor, AA. (Año). Título: subtítulo. Recuperado de http://www.xxxxxx. Xxxxxxxx
Ejemplo:
López Takeyas, B. (2012). Consejos prácticos para presentar una exposición oral. Recuperado de http://www.itnuevolaredo.edu.mx/takeyas.
Simposios, seminarios y conferencias
Apellidos, A.A. del presentador. (Año, mes). Título: Subtítulo del trabajo presentado. Tipo de evento (seminario, conferencia, presentación de tesis, sesión magistral, simposio, conversatorio), presentado el nombre de la organización, lugar.
Ejemplo:
Roque Molina, M. G. (2002). La educación ambiental en el contexto cubano. Congreso de Educación Ambiental para el desarrollo sostenible en La Habana, Cuba.
Consideraciones al referenciar
- Ordena alfabéticamente por el autor. Si hay más de una referencia con el mismo autor, se escribirá primero la obra más antigua (agrega letras en caso de tener dos obras del mismo autor en un mismo año).
- Aplica una sangría francesa (a partir de la segunda línea). No use viñetas ni enumeraciones.
- Escribe el nombre completo de los autores corporativos, no uses abreviaturas ni
- Utiliza números arábigos cuando en una publicación, libro o revista científica, se proporcione números romanos. Por ejemplo, Vol. III se escribe 3.
- Escribe s.f. en lugar de fecha cuando no sea definida por la
Las citas aparecerán en el formato de APA (American Psychological Association) séptima edición.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.
- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.